JORNADA DE ANILLAMIENTO EN EL CHARCO BAUTIZO (17/08/2025)
Por José Alcaide
Día de calor en Berrocal, en toda España en general, mucho calor.
Lo cual se tradujo en: pocas pasadas y pocas redes, aunque afortunadamente se realizó alguna captura interesante.
Ya la época de cría parece que ha quedado definitivamente atrás y muchas de las aves renuevan estas semanas sus plumajes, en mayor o menor medida, para afrontar la estación venidera y, algunas de ellas, para enfrentarse previamente además, a una larga travesía migratoria hacia sus cuarteles de invierno.
No deja de sobrecogernos pensar en ese viaje que, para muchos de ellos (los jóvenes pollitos del año) será el primero. Puro instinto. Pura genética.
Sin dormirnos en los laureles, nos apresuramos en tomar nuestras medidas y anotaciones para poder poner fin de una manera rápida a una jornada que, debido a las altas temperaturas, no debía alargarse mucho.
Por último, una curiosidad: Me topé con una golondrina dáurica occidental (Cecropis rufula) con manchas claras en las rectrices externas de la cola. Las dáuricas NO tienen lunares blancos en la cola, a diferencia de las golondrinas comunes (Hirundo rustica) y otras especies…
¿Hibridación? ¿Reminiscencias filogenéticas de un pasado con manchitas en la cola? ¿Comienzo evolutivo de un futuro con manchitas en la cola? ¿O meras divagaciones de un anillador aburrido, je, je?
Aquí se comparten algunas fotos:
Participantes: David, Isidro (gracias por todo) y Jose.
Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus)
JORNADA DE ANILLAMIENTO EN EL CHARCO BAUTIZO (27/07/2025)
Por José Alcaide
El Charco Bautizo es “Territorio Curruca”.
De nuevo pudieron atraparse, anillarse, estudiar y liberar a tres de las currucas más pequeñitas que habitan nuestros sotobosques: rabilarga, carrasqueña y cabecinegra.
Como ocurre con otras especies, incluso entre las propias currucas (como la mirlona o la sahariana), la carrasqueña, también se separó hace relativamente poco tiempo en dos especies diferentes, existiendo una especie occidental y otra oriental: nuestra curruca carrasqueña occidental (Curruca iberiae) y una, denominada ahora, curruca carrasqueña oriental (Curruca cantillans), más hacia el Este (Italia, Grecia, Turquía, etc.).
Os dejo al final una ración de currucas.
Resulta interesante comparar nomenclaturas, para encontrar las similitudes y las diferencias en la denominación de las mismas especies o de especies cercanas.
(Y lo de siempre: tened presente los cambios de nombres y/o taxonómicos, al consultar las bibliografías)
¡Buen provecho!
Aquí se comparten algunas fotos:
Participantes: David, Isidro (gracias por todo) y Jose.
Curruca rabilarga (Curruca undata)
JORNADA DE ANILLAMIENTO EN LA FINCA ADELAIDA (22/05/2025)
Por José Alcaide
El solesito no resulta ya tan agradable como hacía un par de meses, siendo ahora un castigo sobre nuestras cabezas, cuando el sol se ponía a calentar a total rendimiento.
Otra cosa en la que nos encontramos un rendimiento total fue la época reproductora de este 2025: aves con sus plumajes nupciales, con sus placas incubatrices, sus pollos volantones… una máquina bien engrasada y a plena producción.
Fuimos espectadores de primera fila de cómo “la vida se abre camino” un año más, y no solo en nuestros modernos dinosaurios contemporáneos, sino también en plantas, en insectos, etc.
Una sorpresa: primera captura, anillamiento y liberación de una tórtola turca (Streptopelia decaocto) en la finca. A pesar de ser bastante común por la zona (como en casi todas las regiones) fue la primera captura en Gibraleón de la especie.
En esta jornada tuvimos, además, la suerte de poder contar con Alfonso Barragán (que no lo tuvo fácil para llegar, por cierto…) entre nuestras filas, je, je.
Birds of a feather flock together
Aquí compartimos algunas fotos:
Fotografías: Mariló.
Participantes: Mariló, Alfonso (muchas gracias por todo) y Jose.
Tórtola turca (Streptopelia decaocto)
Proyecto Piccole Isole (Isla de Tabarca) (01 - 15/05/2025)
Por José Manuel Rivero
El Proyeto Piccole Isole, es un proyecto de anillamiento científico de gran magnitud que se lleva a cabo en multitud de países a lo largo del mediterráneo. Este proyecto nace en 1988 en el Instituto Nazionale per la fauna Selvática (hoy llamado Italy’s Institute for Environmental Protection and Reserach o ISPRA). Actualmente, participan más de 40 estaciones de anillamiento de 9 países diferentes (Italia, España, Francia, Reino Unido, Malta, Gracia, Israel, Malta y Marruecos).
El principal fin de este proyecto es el estudio de los patrones de migración de los paseriformes que dejan sus cuarteles de invernada africanos para volver a Europa en las épocas de reproducción. Con esto se pretende estudiar patrones de migración y fenológicos, determinar las poblaciones migrantes, aspectos biorrítmicos y biométricos, usos del hábitat, etc.
Los métodos de captura están totalmente estandarizados, y los períodos de muestreo van del 15 de abril al 14 de mayo.
El trabajo se reparte en turnos que duran quince días. En estos han de cubrir las redes para anillar del amanecer al anochecer durante los siete días de la semana. Para poder hacerlo, se ofrece alojamiento en la misma isla y una pequeña remuneración para gastos. Y con esos requerimientos se encuentran anilladores de toda España, que, de forma voluntaria, aceptan realizar. “Tienen sus trabajos y aprovechan su quincena de vacaciones porque pueden ver especies que solo pasan por aquí”.
He querido resumir un poco en qué consiste el proyecto, del cual he sido partícipe este año desde el 1 de mayo hasta el 15 del mismo mes del 2025. Experiencia que aconsejo y de la cual no olvidaré nunca.
La Isla de Tabarca es un sitio paradisíaco, digno de ver, con unos amaneceres y atardeceres increíbles. La captura de aves al día no era muy numerosa (la media estaba entre 20 a 30 individuos), pero sí había variedad; cada vez que visitaba la red, iba con la esperanza y la ilusión de capturar alguna especie que fuera interesante.
También quiero resaltar que existe un grave problema con la colonia de gatos que se encuentra asentada en la isla. Demasiados gatos para una isla tan pequeña y, además, siendo una reserva de aves tan importante. Durante el mes y medio que hemos estado en ella, hemos tenido depredaciones de aves por los felinos en nuestras redes. Durante el tiempo que he permanecido en la isla, no he visto ni escuchado cogujadas comunes, culebras, lagartos, etc, especies que eran abundantes.
En mi paso por la isla, aunque fue muy gratificante y las especies que capturé en mis jornadas fueron interesantes, sobre todo las collalbas grises, tarabillas norteñas y alguna que otra curruca zarzera y mirlona, me quedé con las ganas de capturar el zarcero icterino; y “mira que capturé zarceros polyglotas”, fue la especie que más cayó en las redes, después del mosquitero musical, pero ningún icterino.
En los quince días que estuve, el paso de aves fue un poco escaso. También hizo bastante viento en muchos de los días, en los cuales no se pudo anillar y, en otros, se anillaba a medias. Pero aún así, mereció la pena ir.
En mis jornadas de anillamiento en la isla, el número de capturas fue de unas 200 aves, de las cuales 8 fueron depredadas por gatos.
JORNADA DE ANILLAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE (29/03/2025)
Por Alberto Plata
Jornada de anillamiento en la Laguna de la UPO.
El día amaneció primaveral, despejado y sin viento. A lo largo de la mañana el viento fue en aumento y la jornada se dio por concluida a las 12:00.
Se colocaron 15 redes. Las capturas fueron bastante escasas teniendo en cuenta el esfuerzo realizado, pero algunas especies migrantes pusieron la nota de color a esta entretenida mañana.
Asistieron:
Voluntarios: Marisol, Lucas y Bruno.
Socios: Judith, Mariano e Isaías.
Anilladores expertos: Jesús Fernández, José F. Alcaide y Alberto Plata.
Fotografías: Judith García del Rey.