DÍA DE LAS AVES DE GOSUR EN LA LAGUNA DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE (04/10/2025)
Por Miguel Campos y Alberto Plata
Estamos en una época en la que las mañanas empiezan a refrescar y la humedad comienza a aparecer por las mañanas haciendo aún más evidente el fin del verano. Aún no te puedes confiar porque luego vuelve a apretar el calor, pero ya apetece echarse una manga encima cuando estás montando las redes junto a la laguna.
Aún no había salido el sol y ya estábamos dándonos los primeros abrazos de la jornada. Varios miembros del grupo comenzamos a disponerlo todo para que el día fuera perfecto. Nos organizamos bien: unos cargaban los varales, otros iban abriendo las redes, “¡Eh, tira de ahí para que no se destense!”, “¿Puedes atar esta cuerda al taraje ese, porfa?”… Todo iba quedando bien afianzado para recibir a las protagonistas del día.
Una vez listas las redes, nos fuimos a la zona de anillamiento cargados con cajas y mochilas. Había que montar los carteles, sacar las guías, preparar los alicates, las reglas, la balanza, las anillas y todo lo que hiciera falta para no entretenerse con el ave más de la cuenta, ya que el objetivo del anillador es causarle el menor estrés posible al ave en esta actividad científica.
Una vez dispuesto todo lo necesario, ya ha pasado el tiempo suficiente para hacer la primera pasada. Sí, se van haciendo varias rondas para recoger las aves porque todo gira en torno a lo mismo: que el ave se estrese lo menos posible. ¡Sorpresa! Tenemos una tarabilla, un carbonero, un martín pescador… Directos a los colectores para que su paseo desde las redes a la mesa de anillamiento sea con los menores estímulos posibles, que estén más tranquilos.
Ya han llegado los primeros asistentes del día, ¡y mira que es temprano!, ¿eh? Con las primeras luces del día comenzamos: colocando la anilla en la pata, datando, sexando, midiendo, pesando. Todos estos datos se vierten a una base de datos general para que cualquier persona pueda realizar estudios científicos y así sepamos mucho más sobre nuestras aves.
Fuimos haciendo más rondas y cada vez éramos más los que estábamos rodeando con expectación la mesa en la que el anillador experto manipulaba las aves. A medida que se terminaba el proceso con una, se soltaba, y se procedía con la siguiente. El hecho de soltar el ave y ver cómo se aleja poco a poco creo que nos hace valorar aún más la libertad de estos pequeños animales. Se fueron desvelando las aves: un escribano triguero, un papamoscas cerrojillo, un cetia ruiseñor, un “¡Ooohhh!”… señal inequívoca de que ha aparecido, esta vez con más público, la flecha azul de nuestras zonas húmedas: el martín pescador común.
Mayores y pequeños disfrutaron de una variedad de formas, patrones y colores que nos dejaron ver de cerca las aves de nuestra Laguna de la UPO. Por vuestras caras y expresiones pensamos que pasasteis un buen rato aprendiendo y disfrutando de esta actividad. Esperamos que haya sido así y que, si os apetece, nos veamos en la próxima. Nosotros, miembros y voluntarios, recogimos las redes con una satisfacción plena por el día tan bueno que nos brindasteis también. No hay nada mejor que disfrutar, aprender y ayudar a las aves rodeados de buena gente.
Fotografías: Judith García del Rey y Miguel Campos
Martín pescador común (Alcedo atthis)
Martín pescador común (Alcedo atthis)
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
Comprobación de grasa corporal (de color blanquecino). Abundante en este caso.
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
Mirlo común (Turdus merula)
Mirlo común (Turdus merula). Macho.
Carbonero común (Parus major)
Carbonero común (Parus major)
Carbonero común (Parus major). Coberteras: joven (izquierda) y adulto (derecha).
Escribano triguero (Emberiza calandra)
Escribano triguero (Emberiza calandra). Diferencia de tamaño: hembra (izquierda) y macho (derecha).
Cetia ruiseñor (Cettia cetti)
Cistícola buitrón (Cisticola juncidis)
Tarabilla europea (Saxicola rubicola). Macho.
Tarabilla europea (Saxicola rubicola). Macho.
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Macho.
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Hembra.
Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)
Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus)
Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus)
Gorrión común (Passer domesticus). Macho.
Gorrión común (Passer domesticus)
Gorrión común (Passer domesticus)
Gorrión común (Passer domesticus)